Si estás en ese momento en el que hacerte emprendedor es uno de tus mayores objetivos y además vives enamorado de la moda y de todo lo que esta nos aporta. ¡Enhorabuena, porque has encontrado tu sitio! Hoy te contamos los trucos de cómo montar una tienda de ropa. ¿Te animas?
Contenidos de esta página
En primer lugar describe tu negocio. Nos viene muy acorde la frase de “nadie empieza la casa por el tejado” y es que a día de hoy contamos con tal infinidad de propuestas en el mercado para emprender que solemos terminar con un popurrí de ideas muy poco clarificadas. En el caso de las tiendas de ropa además, existe una gran posibilidad de opciones. Es por este motivo que definir aspectos como: público objetivo y sus intereses, presencia en el mercado, proveedores etc. te ayudarán a crear un esquema mental el cual te ayudará a cometer menos errores en el futuro.
También te recomendamos en este punto que no olvides características de gran importancia como tipo de sociedad, permisos indispensables, registro de marca en caso de ser necesario etc.
Una vez que has descrito cómo quieres que sea tu negocio, busca información sobre todos aquellos temas que has considerado fundamentales. Amplía los datos y cambia todo eso que es erróneo o no se ajusta del todo a la realidad. Por ejemplo, si decides que tu tienda irá dirigida a jóvenes de entre 18 y 30 años, puedes descubrir que lo que realmente motiva hoy en día a éstos son las compras online, por lo que seguro que tu idea de cómo abrir una tienda textiltendrá un enfoque diferente.
El siguiente punto es más fácil, y es que una vez definidos y corroborados todos los aspectos de tu tienda de ropa, es tu turno. Toca determinar todos los rasgos que te hacen ser tú. Pero tranquilo esto no se trata de definirte físicamente, sino es más bien saber con qué aptitudes cuentas comercialmente hablando. Puedes empezar concretando cuestiones como:
¡Muy bien! ya has hecho lo más difícil. El siguiente paso que debes dar es organizar toda la información con la que cuentas de manera oficial. Todas las empresas necesitan un plan de negocios y el comercio textil no iba a ser menos. Pero, ¿para qué sirve si yo ya tengo mis ideas claras? Pues bien, este documento no solo te servirá para ordenar todos esos pensamientos que ya tienen forma, sino que lo puedes utilizar para temas como pedir financiación a entidades bancarias o similares o adelantarte a posibles incidencias que te puedes encontrar. Incluso establecer unos objetivos y saber si estás o no haciendo el cumplimiento de los mismos, te ayudará a cambiar los enfoques y estrategias de tu comercio. Pero sobre todo, para lo que te servirá este documento en el inicio será para saber cómo montar tu tienda de ropa.
Algunos de los elementos que no te pueden faltar en este informe son:
¿Necesitas un poquito de inspiración para este último apartado? Visita nuestra entrada sobre marketing de guerrilla y deja volar tu imaginación.
Una vez que tu plan de negocios está listo, es hora de liarse la manta a la cabeza e ir a por todas. Este documento te abrirá muchas puertas por lo que no tengas pensamientos negativos. Ante todo debes creer en ti y en tu proyecto.
No está de más mencionar las distintas formas en que puedes encontrar financiación y sus principales ventajas y desventajas.
En primer lugar encontramos la financiación interna. Es aquella que proviene de los recursos propios de una empresa.
Sus principales ventajas son:
En cuanto a las desventajas destacamos:
Por otro lado tenemos la financiación externa. Podemos definirla como aquella que se obtiene de fuentes ajenas a la empresa.
Las ventajas más distinguidas son:
Respecto a las desventajas nos encontramos con:
Si no sabes cual de estos dos métodos se ajustan mejor a tus necesidades, debes saber que los expertos recomiendan la combinación de ambas.
Ahora que ya cuentas con un plan de empresa real y correctamente estructurado y además cuentas con varios recursos monetarios para poner en marcha tu negocio textil. Toca decidirse entre estos grandes rivales pero que a su vez pueden ser grandes compañeros.
¿Recuerdas lo que te comentamos unos párrafos más arriba? Es muy importante saber bien quiénes son tus clientes, dónde se encuentran y qué es lo que realmente los motiva.
Vamos a ponernos en tres circunstancias diferentes, para que decidas lo que decidas, puedas acudir a esta guía.
Caso 1: Tras hacer un examen exhaustivo de tu público y demás aspectos relevantes, has decidido que la opción más correcta es abrir una tienda física.
En esta ocasión el primer paso será elegir si comprar o alquilar el local. Y aquí nos encontramos con opiniones muy diversas.
Por un lado, si cuentas con los recursos necesarios es normal pensar que es preferible adquirir el espacio y no rendirle cuentas a nadie. Aquí sí que debemos decirte ¡cuidado con las hipotecas! No te olvides que si el negocio finalmente no va cómo esperas, puede llegar a ser una gran carga.
La otra opción es la de alquilar el espacio. Suele ser la más viable para los emprendedores que están empezando y la que más se ajusta a las condiciones monetarias de estos.
Algunos consejos para una buena elección de tu futuro establecimiento son lo siguientes:
Caso 2: Tras realizar el mismo examen optas por el Ecommerce.
Tal vez si esta ha sido tu decisión, tu cabeza automáticamente ha empezado a hacer una lista de gente conocida con conocimientos en páginas webs. Tu cuñado, tu sobrino o el amigo del amigo de tu amigo son posibles candidatos para llevar a cabo la creación de tu tienda electrónica textil. Uno de los principales errores que se cometen es escatimar recursos en el pilar más fundamental de una ecommerce, su estructura.
Piensa que a la larga puede salir más caro arreglar los desastres que otro hizo que hacerlo todo correctamente en una sola vez.
Puede que Internet nos asuste todavía un poco y más cuando sabes que la posibilidad de consumidores es infinita.
Seamos sinceros, cuando se tiene una tienda física, es de mera importancia que el comprador se desplace hasta ella, por lo que perdemos muchos clientes potenciales por el camino. Sin embargo, en el ecommerce da igual (obviando las restricciones que uno mismo le ponga) de dónde sea el público y a que hora se pase por la tienda ¡Siempre está disponible!
En Bolsalea contamos con bastante experiencia en comercio electrónico. Motivo por el cual te vamos a contar estos sencillos trucos para hacer un buen ecommerce:
Caso 3: Ambas opciones son mis opciones.
Si estás en este caso, ¡bienvenido a la omnicanalidad!
La omnicanalidad nos permite que los usuarios estén en contacto constante con la empresa a través de múltiples canales al mismo tiempo.
Presenta muchas ventajas de las cuales destacamos:
Por otra parte, aunque muchos opinen que el comercio tradicional y el online son grandes rivales, la verdad es que uno subsana las desventajas del otro. Por lo tanto, apostar por la omnicanalidad en la mayoría de las veces es apostar por el éxito.
Para realizar una correcta búsqueda de proveedores, el primer paso es crear un inventario de las prendas que quieres o te gustaría comercializar.
Una vez que tengas este punto claro, empieza con la búsqueda. Puedes realizarla mediante Internet, Asociaciones de Comerciantes, conocidos, etcétera.
Te aconsejamos que apuntes todo, aunque en un principio parezca que no te interesa demasiado, ya tendrás tiempo de hacer una criba.
Para hacer una lista de proveedores te recomendamos que:
Es hora de dejar paso a la imaginación y hacer que esa idea se haga realidad. Sin duda este punto es el que más entusiasma al futuro retailer. Y es que estamos a un paso de tenerlo todo listo.
Cuidar cada mínimo detalle es imprescindible, a veces la experiencia de compra puede hacer que entre tu tienda y una similar, se queden con la tuya. La iluminación, el escaparte, el mobiliario e incluso la tecnología son elementos claves a la hora de vender.
Aunque no existen unas pautas para decorar tu negocio, te dejamos esta entrada para que te sirva de musa: Tiendas con encanto
Ya tienes todo listo, sólo queda. Aquí los nervios pueden jugarnos alguna mala pasada y más si lo juntamos con el miedo a que no venga nadie. Por eso para terminar este post te vamos a contar los tips para triunfar en la apertura de tu tienda.
Es un hecho que las bolsas de algodón están causando sensación, no solo podemos apreciar su uso para las compras del día a día sino que estas han sustituido a los bolsos convencionales. Sacar impreso tu logo en ellas puede servir como medio publicitario para tu negocio y sin duda se un regalo auténtico para tus clientes. Tenemos que añadir que gracias a su utilidad, estarás más presente en la vida de tus usuarios. Si tu comercio es electrónico, no te preocupes, esta idea también funciona mandando la bolsita impresa como regalo con el primer pedido.¿Te gusta la idea? No te pierdas entonces algunos ejemplos de nuestros sacos de algodón.
Si tú también estás pensando en emprender y necesitas un empujón con la promoción de tu negocio, visita nuestra web www.bolsalea.com y desata tu imaginación.
[…] la misma manera, te recomendamos leer nuestro post, que hemos redactado con anterioridad, sobre cómo montar una tienda de ropa, en donde también hablamos acerca de la redacción un plan de […]